“En la nota estaba escrito: compañera, contamos contigo para estudiar cinco menestras de fácil preparación, económicas y saludables para nuestros milicianos heridos y el personal sanitario”. Este es uno de los encargos que le hacen a Nadine, autora de una serie de manuscritos fechados entre 1932 y 1939 que se recogen en el libro ‘La cocinera de Buenaventura Durruti. La cocina española en tiempos de la Guerra Civil. Recetas y Recuerdos’.
Una advertencia avisa al inicio del libro de que se trata de una serie de documentos escritos a mano encontrados en 1970 en la librería Pinkus, en Zurich (Suiza), en un lote de revistas y folletos relacionados con la Guerra Civil de España. El origen del lote es desconocido, pero el manuscrito fue ordenado cronológicamente respetando su estructura de borrador de cocina y se publicó en forma de libro en Italia en 2002 (ya descatalogado).
La editorial ‘Los amigos de Ascaso’ inició su andadura con la traducción al español de este documento histórico que publicó en julio de 2013. Tras pasar por unas 40 ciudades, el pasado viernes se presentó por fin en Almería, donde se editó, en las instalaciones de La Oficina con una decena escasa de asistentes.
‘La cocinera de Buenaventura Durruti’, es un recetario mixto, donde se mezclan diversos géneros literarios como el epistolar, el diario personal o la crónica de guerra, pero cuyo núcleo central son las recetas de cocina. La autora, que fue cocinera de la Columna Durruti (de ideología anarquista), intercala las recetas con vivencias y reflexiones personales, datos históricos, opiniones e ideología. De Nadine se sabe que era de origen francés y bióloga, y fueron las circunstancias las que le hicieron cambiar “el bisturí por la pistola”.
Este tipo de recetarios, de ser reales, tienen un innegable valor histórico. En el caso que nos ocupa, es además un poderoso testimonio de la dureza de la guerra y la capacidad adaptativa del ser humano para resistir con dignidad las circunstancias más adversas.
En cuanto al valor gastronómico, Juan Giménez, uno de los editores, subraya el interés de conocer de primera mano “dónde y cómo conseguían la materia prima dependiendo del área geográfica y la temporada en la que estuvieran”.
En total más de 90 recetas componen ‘La cocinera de Buenaventura Durruti’. He hojeado con interés gran parte del libro y algunas recetas son realmente curiosas. Encontramos, por ejemplo los Filetes de rana pescadora al limón, que realmente es una receta de rape mal traducida (rana pescadora es en italiano un nombre para el rape). También hay instrucciones para platos como la Lamprea al vinagre de vino, Sopa de camarones y cordero, Fabada tolosana, Mejillones con aceitunas o Tortilla de borraja y bacalao, entre otras interesantes recetas.
En general abundan recetas fáciles y económicas de todos los rincones de España, pero como en las milicias había combatientes de diversos países europeos, también se aprecian influencias internacionales en algunas de las recetas del libro.
De los mil ejemplares de ‘La cocinera de Buenaventura Durruti’ ya se han vendido unos 800. Si te interesa lo puedes encontrar por nueve euros en Almería en sitios como La Oficina o el bar Bella Ciao. También en pequeñas librerías de ciudades de toda España y en algunas tiendas online.
La editorial ‘Los amigos de Ascaso’ no tiene ánimo de lucro y encontramos su germen en Almería. Sus gestores le dedican su tiempo libre y tienen como objetivo “dar a conocer libros de temática social que inviten a la reflexión”.
1 comentario
Pingback: Día del libro con sabor almeriense - WEEKY