Las granizadas de 2005 arruinaron el invernadero de José Manuel Fernández y Piedad Padilla. Decidieron buscar un sector con menos riesgos económicos. Explorando la provincia conocieron el Valle de Laujar y apostaron por comerciar con ganado caprino y su leche, junto con otros familiares y socios.
Al principio no tenían entre sus objetivos la elaboración de quesos, pero haciendo números se dieron cuenta de que todo lo que ganaban con la leche se convertía en comida para los animales. En lugar de abandonar el proyecto, optaron por huir hacia adelante y aprender a elaborar quesos. Para ello recorrieron queserías artesanales de toda Andalucía y se apuntaron al curso que desarrolla Ifapa en Hinojosa del Duque.
En junio de 2012 elaboraron su primer queso comercial bajo la marca Medal. Comenzaron con un queso de leche cruda de cabra, pero pronto vieron que para poder recuperar la inversión debían hacer quesos para todos los gustos. Con mucho trabajo han ido tejiendo una red comercial en tiendas de barrio, carnicerías, fruterías, etc. El boca a boca les ha ayudado mucho.
Todos los quesos de Medal (salvo uno que es mezcla al 50% con leche de vaca) son elaborados con leche de cabra 100% y utilizan cuajo de cabrito lechal, por lo que son aptos para personas con intolerancias a la lactosa. Su gama es amplia e incluye dos quesos curados, un semicurado, un cremoso, queso fresco, requesón, queso en aceite, quesos para untar (natural, a la pimienta y al pimentón) y una interesante gama de postres, que incluye arroz con leche, flan, tarta de queso y tarta de requesón. Postres tradicionales que sin embargo, aportan nuevos matices de intensidad cuando se hacen con leche de cabra.
Su producto estrella es además mi favorito. El Queso Natural Sierra Nevada (el de la etiqueta verde), elaborado con leche cruda de cabra y una curación de 60 días. Mejora si tras su salida al mercado lo dejas unos cuatro meses extra de maduración. Tras ese tiempo, este queso “da todo lo que tiene que ofrecer”, aseguran desde la quesería artesanal. Siendo el queso más caro de la casa se vende a un precio más que razonable: 15’50 euros/kilo aproximadamente.
Su cabaña cuenta con unas 300 cabezas de caprino con cuya leche elaboran en la actualidad unos 200 kg. de queso a la semana.
3 comentarios
Pingback: El Bocoy, espíritu de tasca - WEEKY
Pingback: Laujar, Paterna y Bayárcal: los guardianes del agua - WEEKY
Pingback: Laujar afronta su XI Feria del Vino de la Alpujarra - WEEKY