yelmocines

🎸 VII Jornadas Antonio de Torres

0

Almería ya tiene la segunda guitarra más antigua de Antonio de Torres y lo celebra con las Jornadas Antonio de Torres.

Las VII Jornadas Antonio de Torres, las cuales rinden todos los años honores al gran “lutier”almeriense del barrio de La Cañada. Considerado como el inventor de la guitara actual flamenca y clásica. Un evento que tendrá lugar del 10 al 15 de junio gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Almería y la Sociedad Guitarrística de Almería.

PROGRAMA

  • Lunes 10 – 20:00h. –  Museo de la Guitarra

Donación de la guitarra “La Delgadita” de Emilio Morillas.

Constructor de guitarras almeriense tristemente fallecido en 2021, estaba ubicado en Retamar. Construyó cerca de 50 guitarras, aunque también hacía guitarras clásicas, su especialidad era la guitarra flamenca.

Emilio Morillas

Emilio Morillas

Concierto: Antonio de Quero (tocará la guitarra donada) 20:15 h.

Hijo del Niño de las Cuevas, Antonio de Quero es uno de los guitarristas jóvenes con más talento del flamenco almeriense. Al frente de su compañía, reivindica el importante papel que Almería ha tenido y tiene en la historia del flamenco.

Antonio de Quero

Antonio de Quero

  • Martes 11- 19:30h. – Museo de la Guitarra

Conferencia “Instrumentos antiguos, ¿Restauración o Elaboración de copias?” A cargo de Aarón García

Aarón García Ruiz, respetado luthier granadino y distinguido profesor de Musicología en la Universidad Internacional de Andalucía, es uno de los principales expertos en Torres.

En su disertación sobre el desarrollo de la escuela granadina de construcción de guitarras se hace un fascinante repaso a las evidencias de que D. Antonio de Torres pudo haber estudiado con el luthier granadino José Pernas.

Aaron Garcia

Aaron Garcia

 

La Conferencia:

La restauración de instrumentos musicales antiguos es un tema de gran importancia en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural. Los museos y colecciones juegan un papel fundamental en la preservación de estos objetos, que nos ayudan a comprender nuestro pasado y presente cultural. Sin embargo, la restauración de estos instrumentos ha generado un debate en la comunidad organológica, especialmente en lo que respecta a los métodos utilizados y la especialización de los restauradores.

Por otro lado, la elaboración de copias de instrumentos musicales antiguos se presenta como una alternativa interesante y totalmente reversible para preservar la integridad de estos instrumentos. Existen diferentes tipos de copias, desde reproducciones exactas hasta interpretaciones creativas, cada una con sus propias connotaciones y enfoques metodológicos.

Concierto “Un Milenio de Guitarras” por José Luís Pastor- 20:45h.

Considerado uno de los mayores especialistas y pionero en la Cuerda Pulsada Medieval, José Luis Pastor (Aracena -Huelva-) es Profesor Superior de Guitarra Clásica por el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo”, de Sevilla. Premio fin de grado en la especialidad de laúd y vihuela. Miembro fundador de la Sociedad Española de la Vihuela, fue elegido para representarla en el III Encuentro Mundial de Sociedades del Laúd, Gijón, 2011. Actualmente realiza una intensa labor de investigación sobre los instrumentos medievales de cuerda pulsada.

José Luís Pastor

José Luís Pastor

El concierto:

Recoge la historia de nuestro instrumento más emblemático: la guitarra, desde los modelos medievales hasta los eléctricos, pasando por todas las épocas, cada una de ellas con sus especificidades técnicas, organológicas y de interpretación tocando un total de 12 guitarras diferentes logrando lo imposible, un milenio de guitarras en manos de un solo guitarrista. “una hazaña de virtuosismo nunca antes intentada y nunca antes conseguida”

  • Miércoles 12 – 20:30h. – Plaza Pablo Cazard

Concierto del grupo Candilena.

Candilena es el dúo formado por Carmen Muyor y Quique Peña, dos músicos enamorados de la poesía y el folclore de los pueblos. Se unieron en el año 2016 con el fin de ofrecer al público un emotivo viaje musical entre orillas de España y América, a través del diálogo íntimo entre guitarra y voz.

grupo Candilena

Candilena

Partiendo de la música de raíz, en su repertorio incluyen temas propios y versiones genuinas de piezas del cancionero popular de Hispanoamérica. Se trata de canciones que cuentan historias, pintan paisajes y evocan sentimientos profundos, acercando orillas de distintas culturas y generaciones. Con la guitarra española como hilo conductor y la palabra hecha canción, Candilena se convierte en un simple instrumento, transmisor de amor y cantos.

– Jueves 13 – 20:30h. – Aljibes Árabes ( entradas limitadas )

Concierto de Guitarra: Alí Arango

Alí Arango es uno de los guitarristas más destacados de su generación. Con un virtuosismo al servicio de la musicalidad y una mezcla equilibrada de sutileza y fuerza expresiva, ha conquistado todo tipo de públicos y jurados. Ha sido ganador de 23 premios en concursos internacionales de guitarra clásica, siendo alguno de estos de los más importantes del mundo, como Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Francisco Tárrega”, Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” o Concurso Internacional de Guitarra “Alhambra”.

Alí Arango

Alí Arango

Se le ha concedido el premio TRUJAMÁN 2019 por ser uno de los guitarristas latinos más reconocidos y con mayor proyección internacional de su generación, este premio se ha concedido otros años a artistas de la talla de Pepe Romero o Leo Brouwer.

En su discografía destaca entre otros el álbum “TARREGA AND MANGORÉ MEET CHOPIN IN HAVANA” grabado con una guitarra icónica de D. Antonio de Torres, “La Invencible”.

Desde 2020 integra BARCELONA GUITAR TRIO, un formato multifacético que abarca desde la Música Clásica hasta el Flamenco, pasando por el Jazz. Alí Arango es un artista multifacético que se ha aventurado en el campo de la producción musical, la fotografía, la videografía y el diseño gráfico.

  • Viernes 14 – 20:00h. – Museo de la Guitarra

Conferencia: “Desafíos de la guitarra del siglo XXI” por Esther Martín Sánchez-Ballesteros

Doctora en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, Licenciada en CC. De la Información por la Universidad Complutense de Madrid y titulada Superior de Instrumento por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En su carrera profesional ha desarrollado y puesto en marcha la comunicación de diversos proyectos culturales para empresas relacionadas con la música, como la Fundación Albéniz, el Festival Andrés Segovia o el Festival Internacional de Guitarra de Madrid. Actualmente combina la docencia universitaria con la faceta de divulgadora, imparte charlas sobre comunicación especializada en música clásica y colabora con diversos medios como Ritmo y RTVE; en esta última ha participado en los programas Sinfonía de la mañana y Temas de música. En la actualidad, dirige y desarrolla los contenidos del programa La guitarra, que se emite en Radio Clásica de RTVE.

Esther Martín Sánchez-Ballesteros

Esther Martín Sánchez-Ballesteros

Conferencia:

Si alguno de los grandes nombres de finales del XIX y principios del siglo XX, relacionados con la guitarra clásica, hubiera sabido lo que se ha vivido durante el siglo XX ¿cómo se sentirían? ¿volverían a hacer las cosas de la misma manera? El nuevo siglo ha devenido en una superación completa de las barreras anteriores, ha aceptado el cambio y ahora busca la mejor solución a los retos que se plantean, que son muchos. La guitarra clásica mantiene su atractivo para los nuevos públicos, pero se intuye que todos los profesionales que la hacen posible deben encontrar, de nuevo, su sitio: luthieres, intérpretes, compositores, programadores, informadores… Las partes interesadas empiezan a ser conscientes de todo ello, de que hay patrones que se repiten y otros que no, y toman posiciones en este momento crucial de la historia de la guitarra.

  •  Sábado 15 – 11:30h. – Casa Museo de Antonio de Torres ( La Cañada )

Muestra de Guitarreros Almerienses. Concierto de Guitarras Almerienses.

Desde la sociedad guitarrística de Almería siempre apoyamos a los guitarreros de nuestra tierra y a la construcción de guitarras que se lleva a cabo en la tierra que vio nacer al creador de nuestro amado instrumento. Este evento está dirigido a todos los guitarreros (clásicos, flamencos, eléctricos, acústicos…) interesados en exponer sus creaciones en un entorno histórico y emblemático.

Durante la muestra, contaremos con la presencia de un guitarrista profesional que interpretará varias piezas utilizando las guitarras expuestas. Esto ofrecerá una oportunidad única para apreciar la calidad y el carácter sonoro de cada instrumento en el lugar donde el maestro Antonio de Torres, creador de la guitarra española moderna, desarrolló su arte.

ANTONIO TORRES

ANTONIO TORRES

DESCARGA LA PROGRAMACIÓN

VII Jornadas Antonio Torres

VII Jornadas Antonio Torres

Resumen
VII Jornadas Antonio Torres
Nombre del artículo
VII Jornadas Antonio Torres
Descripción
Almería ya tiene la segunda guitarra más antigua de Antonio de Torres y lo celebra con las Jornadas Antonio de Torres
Autor
Nombre del editor
WEEKY
Logo del editor
Comparte

Sobre el autor