De faro en faro por la costa de Almería. Descubre los faros que dan luz a la costa almeriense.
Para los piratas, los faros han sido siempre la referencia y muchas veces, la salvación en días de marejada. Mientras se navega, como decía el poeta Caballero Bonald, el paisaje terrestre cobra una dimensión dudosa, una lejanía incierta y todo puede llegar a ser inconstante, hipotético, insospechado. Algo nos tranquiliza si lo que divisamos es la parpadeante luz de un faro, que nos saluda con ese guiño tan característico. Proponemos esta ruta para ubicar nuestros faros y ser, ante ellos, un vigía de nuestra costa. Allá vamos, desde Garrucha a Adra.
De faro en faro por la costa de Almería
Garrucha, el faro oficinista
Un faro en medio del pueblo, al lado del castillo de Jesús Nazareno y fruto del reciclaje del abandonado faro de Villaricos. Estamos,pues, ante el faro más urbano, donde están las oficinas de la Dirección General de la Marina Mercante y de la Capitanía Marítima de Garrucha–Carboneras y donde podemos aprovechar la visita a Garrucha si….. click aquí
Mesa Roldán, el último farero
Ya en extinción, el oficio de farero es el ultimo oficio romántico. En Mesa Roldán, Carboneras, resiste uno de los últimos fareros de España y es que, dadas las vistas que ofrece a sus 200 metros sobre el nivel de mar, no es de extrañar que siga en su puesto, embelesándose de lo que ve, con la costa de Cabo de Gata a sus pies y que podemos conocer más, Mesa Roldan.
La Polacra: para enamorarse
Posiblemente sea el faro más joven (funciona desde 1991) y el más alto (265 metros sobre el mar) Añadiría que el más bonito en vistas pues este faro sobre una atalaya defensiva del s.XVIII, al que podemos llegar en una agradable excursión por un caminito, nos ofrece la costa de Rodalquilar, con su Polacra y su Playazo invitando a pisarlo.
Cabo de Gata: el faro
Por estar en uno de los cabos más reconocidos de nuestra geografía y por ser también el más antiguo funcionando (1865) este faro es también el más retratado por los que visitan esta colosal accidente geográfico. ¿Quién se resiste a hacerse un selfie con el arrecife las Sirenas detrás? Ya que estamos, si seguimos esta ruta pirata, conoceremos mejor sus calas vecinas.
Puerto de Almería: el faro viajero
Al entrar en la bocana del puerto de Almería, en su inicio, el faro que daba señal al puerto era ferroviario: iba en un vagón y se movía en una vía en el muelle. Dejó de ser tan fuguillas en 1925 que se coloca en el muelle de Poniente el que vemos ahora pues salvaba la pérdida de visibilidad que ofrecía el antiguo con la construcción del Cable Inglés.
San Telmo: el faro misterioso
El faro de Almería, aparece guarecido por una costa rocosa ideal para naufragar. Más de un pirata ha salvado el pellejo gracias a esta luz que ilumina la costa de la capital y que su acceso desde Bayyana es toda una aventura, con su escalinata de piedra que circunda la loma donde se erije y al que múltiples leyendas le han acompañado como ser el refugio del misterioso doble de Franco…Alborán: el solitario
El tercer faro de la capital está a 92 kilómetros y no es otro que el de la isla de Alborán. Es el faro más monumental, como una fortaleza que lo rodea y que es la única edificación de esta diminuta isla almeriense.
Roquetas: el faro más culto
Los faros también les llega la jubilación y, en el caso del de Roquetas, su retiro es de lo más agradecido pues es un bonito centro cultural, al lado del castillo de Santa Ana y de la playa de la Bajadilla, muy cerquita del puerto.
El Sabinar, el dinosaurio
En las cuasi vírgenes playa de Punta Entinas-Sabinar se encuentra este formidable faro, el más alto de envergadura, y que desde las salinas asoma como el cuello de un imponente dinosaurio. Es un faro que guarda distancias con el mar (por eso su altura de más de treinta metros) ya que se encuentra 300 metros playa adentro, pues su predecesor fue tragado por un mar que se torna fiero con el viento de poniente.
Punta de Los Baños: el raro
Un faro extraño, como un gigantesco trampolín, y en un lugar de película fantástica, rodeado de los plásticos de los invernaderos ejidenses y en la rara playa de los Baños. Según dicen los marineros, señala una zona peligrosa, la del Culo de Perro, y que se ha llevado por delante antes de su funcionamiento, a muchos barcos como el transatlántico Luisiana en 1918.Adra: el más coqueto
El último de los faros de esta ruta pirata es el más coqueto, con su torre cilíndrica de franjas rojiblancas y que se alza sobre la playa de Poniente, junto al Centro de Protección Civil. Compitiendo en vistosidad con la otra torre señera abderitana, la de los Perdigones, Este faro tuvo dos parientes, uno tragado por el mar y el otro, por la propia urbe donde el toque marinero de sus platos podemos comprobarlo probando las mil y una maneras de preparar el pulpo como decía nuestro pirata gastronómico.
5 comentarios
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata de Almería. Cuaderno de bitácora del 30 de marzo al 5 de abril - WEEKY
Pingback: Almerimar, en otra dimensión - WEEKY
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata de Almería. Cuaderno de bitácora del 15 al 21 de junio - WEEKY
Pingback: Dos faros de récord y dos playas de regalo - WEEKY
Pingback: Playas de bandera en El Ejido - WEEKY