La Alcazaba de Almería: centinela de la belleza reflejada en el mar.
“La Alcazaba, centinela, siempre guarda tu hermosura”, canta el clásico reinventado por David Bisbal con Tomatito a la guitarra. Ciertamente, desde que Abderramán III comenzó a levantarla en el año 955 y desde que Hayrán la vio terminada allá por el siglo XI, la mayor de las ciudadelas construidas por los árabes en suelo español ha sido (y es) el conjunto monumental más importante de la provincia almeriense, formando parte inquebrantable de esa misma belleza urbana de la ciudad de Almería, que siempre guarda cual centinela imperturbable.
Ubicada en lo alto de un cerro, la Alcazaba es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo, un ejemplo perfecto de ciudad fortificada en el que el barranco de la Hoya y el cerro de San Cristóbal mantienen una conexión directa, tanto física como visual, creando un conjunto de extraordinaria magnitud y solera. La Alcazaba queda al sur conectada con la ciudad, y al norte el Cerro de San Cristóbal, que termina por definir un espacio único, de indudable interés turístico y cultural.
La Alcazaba de Almería posee tres recintos amurallados claramente diferenciados. En el primero, hallamos lo que fue un campamento militar y un refugio para la población de la época que contaba con los clásicos aljibes, de los cuales hoy podemos ver uno al descubierto, y uno de los pozos que se utilizaban para subir el agua a una altura de 70 metros. La entrada se realiza por la llamada Torre de los Espejos, que aloja la Puerta de la Justicia. Según la tradición, en esta torre existía un sistema de espejos cuya misión era hacer señales a los barcos que llegaban al puerto para descubrir a los enemigos.
En La Alcazaba de Almería el primer y el segundo recintos están separados por el Muro de la Vela, llamada así porque allí se levantaba la Campana de la Vela, que anunciaba ciertos eventos cuando tenían lugar: barcos que entraban en la bahía, posibles enemigos, fuego, etc. Fue mandado construir por el rey español Carlos III. Una vez atravesado el Muro de la Vela, el segundo recinto, era la residencia para gobernantes, la guardia y los servidores.
En realidad, era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, casa, baños, aljibes, tiendas y mucho más. También estaban los baños de la tropa, que sigue el modelo de los baños romanos pero que, debido a los terremotos que asolaron la provincia en el Medievo y durante la Edad Moderna, apenas quedan algunos restos en pie, si bien nos ofrece un gran yacimiento arqueológico el cual es aún hoy investigado.
Por último, en La Alcazaba de Almería, el tercer recinto, nos topamos con la parte más moderna de todo el monumento. Tras la toma de Al-Mariya (espejo del mar) el 26 de diciembre de 1489, los reyes mandaron construir un castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería. Se empezó a construir en 1490 y se acabó en 1534. A este espacio, protegido por un foso y por tres torres semicirculares (llamadas del Homenaje, de la Noria y de la Pólvora), se accedía a través de un puente levadizo.
Visitas guiadas – La Alcazaba de Almería
Amén de las visitas guiadas o teatralizadas que se organizan en este monumento y de la gratuidad del acceso para ciudadanos de la UE (para otras procedencias, la entrada cuesta 1,50 euros) desde el 1 de mayo y hasta el 15 de junio, el horario de apertura es de martes a sábado (de 9.00 a 13.30) y domingos y festivos (de 10.00 a 17.00). Consultar horarios en Tel.950801008.
Localización: La Alcazaba
Qué hacer en la ciudad de Almería. Te presentamos las mejores propuestas para que puedas descubrir los atractivos más interesantes de la ciudad y provincia.
22 comentarios
Pingback: Cuaderno de bitácora. Agenda cultural y de ocio pirata del 30 de junio al 6 de julio - WEEKY
Pingback: El Milenio de Almería se celebra hasta diciembre - WEEKY
Pingback: Cuaderno de bitácora. Agenda cultural y de ocio pirata del 14 al 20 de julio - WEEKY
Pingback: Cuaderno de bitácora. Abordajes piratas del 11 al 17 de agosto - WEEKY
Pingback: 'Clavius', otra superproducción de cine en Almería - WEEKY
Pingback: Cuaderno de bitácora. Abordajes piratas del 6 al 12 de octubre - WEEKY
Pingback: Cincuenta visitas guiadas a la Historia de Almería - WEEKY
Pingback: El Cerro de San Cristóbal con sus luces y sus sombras - WEEKY
Pingback: Cuaderno de bitácora. Abordajes piratas del 13 al 19 de octubre - WEEKY
Pingback: 'Clavius' se rueda entre Almería, Níjar y Tabernas - WEEKY
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata de Almería. Cuaderno de bitácora del 20 al 26 de octubre - WEEKY
Pingback: El Centro de Interpretación Patrimonial más completo de la ciudad de Almería - WEEKY
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata de Almería. Cuaderno de bitácora del 24 al 30 de noviembre - WEEKY
Pingback: Ocho monumentos de Almería para presumir (y también para avergonzarse) - WEEKY
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata. Cuaderno de bitácora del 22 al 28 de diciembre - WEEKY
Pingback: Recorrido de los Reyes Magos por la provincia de Almería - WEEKY
Pingback: Un 'Parque de las familias' para una 'ciudad de los niños' - WEEKY
Pingback: La Almedina, el barrio más antiguo de Almería - WEEKY
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata de Almería. Cuaderno de bitácora del 11 al 17 de mayo - WEEKY
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata de Almería. Cuaderno de bitácora del 18 al 24 de mayo - WEEKY
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata de Almería. Cuaderno de bitácora del 29 de junio al 5 de julio - WEEKY
Pingback: Agenda cultural y de ocio pirata de Almería. Cuaderno de bitácora del 22 al 28 de junio - WEEKY